
¿Qué es el scoring alternativo y por qué está ganando terreno?
El scoring tradicional y sus límites
Durante años, el Veraz fue casi sinónimo de historial crediticio en Argentina. Si tenías alguna deuda vieja, un cheque rebotado o directamente nunca habías pedido un préstamo, tu acceso al crédito estaba condicionado. Es un sistema que no tiene en cuenta cómo cambió tu situación o si sos alguien confiable hoy. Y eso deja fuera a miles: jóvenes que recién arrancan, gente que trabaja por su cuenta, o quienes siempre manejaron todo en efectivo.
Qué entiende el mercado por "scoring alternativo"
El scoring alternativo aparece como respuesta a esa rigidez. ¿Qué propone? Mirar otros indicadores: tu actividad digital, tu forma de pagar servicios, cómo usás tus cuentas o apps financieras. No se trata de tener una tarjeta de crédito o una cuenta sueldo: se trata de entender cómo te manejás con la plata en la vida real.
Datos que se usan en el scoring alternativo
Fuentes de información no tradicionales
Tu historial financiero hoy no empieza en el banco. Las plataformas fintech y los nuevos modelos de scoring prestan atención a:
- Tu historial de pago de servicios: celular, luz, internet, etc.
- Tu comportamiento con billeteras virtuales: si tenés movimientos constantes, si pagás, transferís, cargás saldo.
- Tu actividad como trabajador independiente: si facturás seguido, si cobrás por medios digitales.
- Y en algunos casos, con tu autorización, datos como ubicación del teléfono, rutinas de uso o nivel de interacción digital.
Estos datos ayudan a construir un perfil más ajustado a tu realidad actual. Porque podés no tener historial en el Veraz, pero sí mostrar que sos ordenado, que cumplís, que no desaparecés cuando hay que pagar.
Cómo se combinan los datos
Cada empresa hace su propia mezcla, pero la lógica general es identificar patrones de conducta financiera. Constancia, estabilidad, responsabilidad. Lo que buscan no es si ganás una fortuna, sino si sos alguien que, con lo que tiene, cumple. Y eso se refleja en los pequeños gestos: pagar a tiempo, usar tu cuenta con frecuencia, no acumular rechazos.
¿Lo mejor? El score alternativo se puede mejorar. No hay que esperar años para que te "limpien" como en el sistema tradicional. Acá, si hacés las cosas bien durante unas semanas o meses, tu perfil sube.
Quiénes usan scoring alternativo en Argentina
Empresas fintech y bancos digitales
Las fintech argentinas fueron pioneras en esto. Hoy muchas ya lo aplican como parte de su proceso de evaluación:
- Ualá: analiza tu comportamiento dentro de la app para decidir si te ofrece un préstamo o una tarjeta.
- Wibond: permite comprar en cuotas sin tarjeta, evaluando tu perfil digital.
- Naranja X: cruza datos clásicos con otros más actuales para ampliar su base de clientes.
Y no son casos aislados. Varias billeteras y apps financieras están aplicando modelos similares. Saben que hay un universo de personas con buen comportamiento financiero que no aparece en los registros tradicionales.
Cómo cambió el acceso al crédito
Para muchas personas, esto significó tener por primera vez acceso real a un préstamo. Jóvenes sin tarjeta, freelancers que cobran por transferencia, trabajadores informales que usan su billetera digital todos los días. Perfiles que antes no calificaban, ahora pueden acceder.
Este nuevo modelo de scoring está más alineado con cómo vive y maneja su dinero la mayoría de la gente hoy.
Ventajas y desafíos del scoring alternativo
Puntos a favor
- Amplía el acceso al crédito. No necesitás tener una vida financiera “formal” para calificar.
- Se basa en tu presente. Tu puntaje refleja lo que hacés hoy, no lo que pasó hace cinco años.
- Es dinámico. Podés construir o mejorar tu perfil con hábitos simples y constantes.
Riesgos y aspectos a tener en cuenta
- Privacidad y datos. No compartas nada sin saber qué se hace con esa información.
- Falta de regulación uniforme. Algunas plataformas son más claras y responsables que otras.
- Errores o confusiones. Si una app interpreta mal tus datos, puede bajarte el score sin que lo sepas. Por eso es clave que tengas acceso a tu puntaje y entiendas cómo se calcula.
Qué puedo hacer para mejorar mi scoring alternativo
Buenas prácticas digitales y financieras
- Usá tu billetera digital todos los días, aunque sea para montos chicos.
- Pagá servicios desde apps que registran tu comportamiento.
- Mantené saldo positivo y evitá rechazos.
- Hacé movimientos frecuentes y variados: transferencias, recargas, compras.
Consejos concretos para jóvenes sin historial crediticio
- Empezá a usar una app financiera de forma constante, no solo para recibir plata.
- Pagá cosas simples desde ahí: una suscripción, el celular, una compra online.
- No apliques a muchos préstamos al mismo tiempo. Cada rechazo te baja puntos.
- Mirá qué plataformas te ofrecen puntaje visible y consejos para subirlo. Algunas te dan alertas y recomendaciones personalizadas.
Conclusión
El scoring alternativo llegó para romper con una lógica vieja que ya no encaja con la realidad de muchos. No hace falta haber tenido una tarjeta o un préstamo para ser considerado un buen pagador. Hoy, tus hábitos digitales y financieros dicen mucho más que un informe del Veraz.
Este tipo de evaluación abre la puerta a miles de personas que, hasta ahora, estaban fuera del sistema. Y lo mejor es que depende de vos: con constancia, responsabilidad y un poco de información, podés construir tu perfil y acceder a nuevas oportunidades. Porque al final del día, el crédito no debería ser un privilegio para pocos, sino una herramienta útil para avanzar.



